El arzobispo electo Blase Cupich habla a su llegada en el aeropuerto O’Hare el 18 de noviembre de 2014. Fotos: Karen Callaway/Católico
Hace una década, el cardenal Cupich llegó a Chicago como su arzobispo, el primero —desde que Chicago se convirtió en una arquidiócesis— en tomar el cargo como ordinario sobreviviente. Desde entonces, ha trabajado para mantener la Iglesia en Chicago vital y unida durante un momento de profunda división en el país. A continuación, se presenta una descripción general, aproximadamente en orden cronológico, de los primeros 10 años del cardenal Cupich en Chicago, según fue reportado por Chicago Catholic y a menudo en sus propias palabras. Llegada e instalación como arzobispo Cuando el entonces obispo Cupich fue presentado como el próximo arzobispo de Chicago el 20 de septiembre de 2014, él dijo en una conferencia de prensa que el nombramiento lo “honraba y animaba”, y que su prioridad como arzobispo era estar atento a la manera en que Dios obra a través de las personas de la arquidiócesis. El cardenal Cupich había servido como obispo de Spokane, Washington, desde 2010. Antes de eso, había sido obispo de Rapid City, Dakota del Sur, desde 1998. Nació en Omaha, Nebraska, uno de nueve hijos, y fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Omaha en 1975. Sirvió allí como párroco de dos parroquias. Su ministerio también lo llevó a Washington, D.C., donde sirvió como secretario a la Nunciatura Apostólica de 1981 a 1987, y a Columbus, Ohio, donde fue presidente/rector del Pontificio Colegio Josephinum de 1989 a 1996. Cuando fue nombrado el 14° ordinario y noveno arzobispo de Chicago, amigos y antiguos colegas describieron al cardenal Cupich como un líder con los dones intelectuales, habilidades diplomáticas y arraigo espiritual que el puesto requería. “Creo que todo proviene de su muy profundo sentido de oración y su muy profunda relación con nuestro Señor”, dijo monseñor William O’Connell, quien sirvió como uno de los dos vicarios episcopales bajo el cardenal Cupich en Rapid City. O’Connell, un nativo de Chicago que asistió al Seminario Preparatorio Quigley, habló con Chicago Catholic en 2014; en el año 2015 falleció. El cardenal Cupich fue instalado como arzobispo de Chicago al comienzo de una misa el 18 de noviembre de 2014. Inmigrantes y la reforma migratoria Desde el día que fue presentado como el siguiente arzobispo de Chicago, el cardenal Cupich ha estado abogando por una reforma migratoria integral y por compasión y cuidado de los migrantes. En abril de 2023, lavó los pies de refugiados venezolanos el Jueves Santo. En una columna en Chicago Catholic el 13 de marzo, el cardenal Cupich elogió el trabajo que realizan Caridades Católicas, parroquias y otras organizaciones católicas para dar la bienvenida a más 50,000 migrantes que han llegado desde agosto de 2022. “¿Qué hemos descubierto al ofrecer estos servicios?”, escribió. “Hemos descubierto que estas personas están muy motivadas para trabajar y seguir adelante. Todos los días somos testigos con admiración de cómo aquellos que han conseguido empleo van a sus trabajos temprano en la mañana y regresan a casa tarde por la noche. Ellos quieren mejorar la suerte de sus familias y están dispuestos a sacrificar mucho por ellas”. Diálogo católico - musulmán El 8 de febrero de 2016, el cardenal Cupich fue nombrado copresidente católico del Diálogo Nacional Católico Musulmán lanzado por el Comité de Asuntos Ecuménicos e Interreligiosos de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Líderes de las comunidades católicas y musulmanas se reunieron en la Unión Teológica Católica (CTU, por sus siglas en inglés) en Chicago en marzo de 2017 y acordaron encontrar formas de acompañarse unos a otros y trabajar juntos en un momento en que toda religión está amenazada por una sociedad cada vez más secular e incluso antirreligiosa. En otra sesión de diálogo en CTU en marzo de 2019, los líderes reflexionaron sobre un documento conjunto sobre la fraternidad humana firmado por el papa Francisco y Sheik el-Tayeb, una autoridad religiosa líder para muchos musulmanes sunitas alrededor del mundo, el 4 de febrero de 2019, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. En abril de 2022, el cardenal Cupich asistió a un iftar interreligioso, o cena para romper el ayuno del Ramadán, organizada por el Consejo de Organizaciones Islámicas del Gran Chicago y recibió un premio del consejo reconociendo su “compromiso ejemplar a las relaciones católico-musulmanas en Chicago”. Consistorio En la noche del cierre del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, el entonces arzobispo Cupich estuvo entre 17 hombres que el papa Francisco elevó al Colegio Cardenalicio durante un servicio en la Basílica de San Pedro en Roma el 19 de noviembre de 2016. El papa entregó a cada uno de ellos los símbolos cardenalicios: un birrete rojo, un solideo rojo y un anillo. El papa también asigna a cada cardenal una iglesia titular en Roma. La iglesia romana titular del cardenal Cupich es la Basílica de San Bartolomé en la Isla Tiberina, que previamente había estado asignada al cardenal Francis George. La asignación de una iglesia significa que ahora son miembros del clero de la diócesis del papa. Durante su homilía, el papa Francisco enfatizó la importancia del perdón. “Nos encontramos frente a una de las características más propias del mensaje de Jesús, allí donde esconde su fuerza y su secreto; allí radica la fuente de nuestra alegría, la potencia de nuestro andar y el anuncio de la buena nueva. El enemigo es alguien a quien debo amar”, dijo. “En el corazón de Dios no hay enemigos, Dios tiene hijos. Somos nosotros los que levantamos muros, construimos barreras y clasificamos a las personas”. Renueva mi Iglesia En febrero de 2016, el cardenal Cupich invocó a San Francisco de Asís y su llamado de Dios a “reconstruir su iglesia” cuando el cardenal anunció Renueva mi Iglesia, la iniciativa en curso para fortalecer y apoyar a las comunidades vitales de fe a lo largo de las parroquias de la Arquidiócesis de Chicago. En su columna en Católico que explica el esfuerzo, el cardenal Cupich describió su esperanza de que las parroquias acerquen a las personas a Cristo y los feligreses se apoyen unos a otros para conocer a Cristo más profundamente. La primera fase, que fue principalmente estructural, incluyó consolidar y cerrar algunas parroquias para permitir que cada parroquia tenga los recursos, incluidos financieros y de personal, que necesita para florecer. En 2023, Renueva mi Iglesia entró en una nueva fase, de renovación espiritual para las parroquias y los feligreses, que han sido llamados a colaborar más en el liderazgo parroquial y a servir como discípulos misioneros que evangelizarán sus comunidades. Violencia con armas de fuego A lo largo de su tiempo en la Arquidiócesis de Chicago, el cardenal Cupich ha hablado en contra de la violencia con armas de fuego, tanto en la arquidiócesis como alrededor del país. El 14 de abril de 2017, el cardenal Cupich lideró durante el Viernes Santo una Marcha por la Paz en el vecindario de Englewood de Chicago. Entre los cientos de participantes estuvieron líderes cívicos y religiosos, miembros de los departamentos de policía y de bomberos de Chicago y muchos miembros de la comunidad. “Esta es la manera como debemos ser”, dijo ese día. “Queremos que el mundo sepa hoy que esto es Chicago, que queremos trabajar juntos”. Aunque el cardenal reconoció la tradición de la cacería en la cultura estadounidense, dijo que no hay razón para que las armas estilo militar sean accesibles al público. “Cuando el objeto de la caza es la presa humana, tenemos que actuar”, dijo el cardenal. Después, al hablar con los medios de comunicación, agregó: “No necesitamos armas militares en nuestra sociedad. No estamos en guerra unos con otros”. En una declaración emitida el 4 de julio de 2022, horas después de que un hombre armado abriera fuego desde una azotea contra la multitud reunida para un desfile en Highland Park, el cardenal escribió: “La violencia con las armas es un asunto de vida. Debemos continuar orando para que todos nuestros funcionarios, electos y no electos por igual, redoblen su compromiso a mantener a salvo a las personas que han jurado servir”. En abril de 2023, el cardenal Cupich y el entonces obispo auxiliar Jeffrey Grob contribuyeron suficiente dinero de sus recursos personales para recomprar 100 armas en un evento de recompra en la parroquia Most Blessed Trinity en Waukegan. Cumbre internacional sobre la protección de menores El cardenal Cupich fue uno de los cuatro miembros del comité organizador de la cumbre sobre la protección de menores del Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019. La cumbre reunió al papa Francisco y a 190 líderes de la iglesia durante cuatro días para escuchar discursos, testimonios de sobrevivientes, discusiones en grupos pequeños, una liturgia penitencial y misa. Terminó con el anuncio de un plan para que equipos de trabajo ayuden a conferencias episcopales con recursos insuficientes que luchan por elaborar normas sólidas de protección de niños; planeó cambios al Derecho Canónico, que entraron en vigor en 2021, un levantamiento del “secreto pontificio” en los casos de abuso sexual por parte del clero; y una enmienda a la sentencia legal del papa Francisco “Come una Madre Amorevole” (“Como una madre amorosa”), responsabilizando a los obispos. En mayo de 2019, el papa Francisco promulgó “Vox estis lux mundi”, un motu proprio que cambió la ley universal de la Iglesia para fortalecer su respuesta a las acusaciones de abuso de menores y personas vulnerables. Viaje a Auschwitz y relaciones católico-judías En julio de 2019, el cardenal Cupich viajó a Polonia para visitar Auschwitz con Fritzie Fritzshall, entonces presidente del Museo del Holocausto y Centro de Educación de Illinois en Skokie y sobreviviente del campo de la muerte, quien falleció en 2021 a la edad de 91 años. Cuando llegaron, escribió el cardenal Cupich en una columna, Fritzshall le preguntó: “¿Cómo pudo pasar esto? ¿Cómo pudo la gente volverse contra sus vecinos?” “Dicha brutalidad no llega naturalmente en los seres humanos; se enseña progresivamente a través de la creación de una falsa narrativa acerca de los otros, que, paso a paso, es aceptada como la nueva normalidad”, escribió el cardenal en aquel entonces, señalando un “aumento dramático en el antisemitismo y el lenguaje del odio”. En marzo de 2023, el Museo del Holocausto de Illinois honró al cardenal Cupich con su Premio Survivor Legacy. Él continuó denunciando el creciente antisemitismo, citando el ejemplo del obispo de Asís Giuseppe Placido Nicolini, quien ayudó a los judíos a escapar de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. “Incluso aquí en Chicago, una ciudad conocida por su diversidad religiosa y tolerancia, algunos judíos me dicen que tienen miedo de mostrar signos de su fe en público”, dijo el cardenal. “Estos reportes son alarmantes, pero los cristianos no pueden solo alarmarse por el antisemitismo. Debemos seguir el ejemplo del obispo Nicolini y unirnos en una red de apoyo y protección, cada uno de nosotros haciendo su parte para ayudar a romper los prejuicios construidos sobre siglos de ignorancia y miedo y estar dispuestos a alzar nuestras voces frente a los actos y discursos de odio y decir: ‘Esto está mal, esto debe parar’”. Charla en Fordham El 26 de septiembre de 2023, el cardenal Cupich ofreció un discurso titulado “The Bond of Perfection: From a Consistent Ethic of Life to an Integral Ethic of Solidarity” (El vínculo de la perfección: de una ética coherente de vida a una ética integral de solidaridad) en la Universidad Fordham de la Ciudad de New York. La charla fue patrocinada por el Centro Curran de Estudios Católicos Americanos y el Centro de Religión y Cultura de Fordham y se expandió sobre “la ética coherente de vida” propuesta por el cardenal Joseph Bernardin en una charla ofrecida en la Universidad Fordham 40 años antes. Al aplicar la visión del cardenal Bernardin a la década de 2020, el cardenal Cupich mencionó cinco acontecimientos a considerar. Ellos fueron: la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de revocar Roe v. Wade, el cambio climático, el surgimiento de nuevas tecnologías, el pontificado del papa Francisco y la intensificación de la polarización en el mundo occidental. Sínodo sobre la sinodalidad En julio de 2023, el cardenal Cupich fue nombrado delegado al Sínodo sobre la Sinodalidad, que concluyó en octubre. Incluso antes de eso, el abrazó el trabajo de explicar lo que significa ser una “Iglesia sinodal”, en el camino juntos. En octubre, a medida que el sínodo se acercaba a su fin, escribió sobre lo que aprendió sobre la sinodalidad y las relaciones después de pasar los últimos dos octubres en reuniones del sínodo. “Mi participación en el sínodo en Roma durante las últimas semanas me ha ayudado a comprender más plenamente que el Santo Padre está llamando a la Iglesia a actuar de una manera nueva, una manera sinodal, a medida que asumimos la misión de Cristo”, dijo. “Eso comienza al cada uno de nosotros experimentar lo que el papa llama una ‘conversión de las relaciones’”. Con la contribución de Catholic News Service