Área de Chicago

La Pastoral Migratoria ofrece defensa y acompañamiento al inmigrante

Por Redacción Católico
viernes, enero 31, 2025

El padre Homero Sánchez, pastor de St. Rita of Cascia, acepta los dones de una pareja de feligreses el 19 de enero. Sacerdotes por la Justicia de Inmigrantes, grupo de la Arquidiócesis de Chicago, organizó la Misa en Solidaridad con Nuestros hermanos y Hermanas Inmigrantes. Foto: Karen Callaway/Católico

La incertidumbre ante las amenazas de deportación masiva  ha llevado a nuestra comunidad inmigrante a una búsqueda de  protección.

La Pastoral Migratoria, un ministerio de inmigrante a inmigrante que surgió en la Arquidiócesis de Chicago ofrece defensa y acompañamiento, y ha cobrado relevancia a nivel nacional, ya que a menudo reciben invitaciones para ofrecer entrenamiento en otras diócesis del país que buscan replicar su modelo.

Para hablar del duro momento que atraviesa nuestra comunidad migrante, Elena Segura, directora nacional de la Pastoral Migratoria, y Sarah Rosland, coordinadora sénior de Inmigración local estuvieron en el programa “La hora católica: Misa y más” para hablar de lo urgente de su trabajo.

“La incertidumbre del momento político ha creado una gran ansiedad entre la comunidad migrante, ¿cuál es la función de la Pastoral Migratoria en este momento?” se le preguntó a Elena Segura

“Bueno, en primer lugar, la Pastoral Migratoria es un ministerio de servicio, acompañamiento y justicia” respondió. “Esas tres palabras clave se vuelven relevantes en un momento así. Este es un ministerio de liderazgo laico, inmigrante, para esas tres áreas”.

“En este momento en que hay mucha incertidumbre y tanto temor, este ministerio llama, invita a las personas a tener seguridad de que ellos no están solos” continuó Segura. “La Iglesia está acompañando, está con ellas y ellos; en la actualidad que vivimos se vuelve especialmente relevante la Pastoral Migratoria”.

Sobre la estrategia de trabajo a nivel parroquial, la manera en que la Pastoral Migratoria impacta a los barrios y las parroquias de los inmigrantes, Sarah Rosland contestó:

“Nosotros estamos haciendo un trabajo de escuchar” dijo, “¿qué está diciendo la comunidad migrante dentro de la comunidad parroquial? Lo que escuchamos es que tiene mucho temor, mucha ansiedad en este momento, mucha incertidumbre. Basados en eso, lo que hemos visto es que la necesidad de atender el bienestar y la salud mental de la comunidad migrante es de vital importancia ahora mismo”.

“También” continuó, “asegurarnos de que las personas conozcan sus derechos, que tengan toda la información para que se puedan preparar para lo que venga”.

Orígenes de la Pastoral Migratoria

Cuando la reforma migratoria no fue aprobada en el Senado en 2007, se hizo evidente que no habría reforma legislativa en un futuro próximo, la comunidad de fe inmigrante de Chicago se preguntó: ¿Cuál es la intención de Dios ahora que los inmigrantes vivirán en un estado de incertidumbre? y ¿qué podemos hacer para ayudarnos unos a otros?

En respuesta a estas preguntas, surgió la Pastoral Migratoria en el 2008.

“Este ministerio fue guiado por el papa Francisco, antes de que fuera papa” dijo Segura “Estábamos en un momento muy similar al que estamos viviendo, porque en el 2007, cuando falló la reforma migratoria, estábamos en cenizas, y entonces se levanta este movimiento, apoyado en el documento Aparecida, escrita por Francisco Bergoglio, antes de su papado”.

“Y como el enfoque es el liderazgo laico” continuó, “entonces los actores de su propio desarrollo, los protagonistas de su propia historia,  ¿quiénes son? Allí lo dice, son estas personas inmigrantes  en nuestras comunidades, que están diciendo: ‘Aquí estoy, Señor, envíame a mí’ Dios necesita nuestras manos, nuestros ojos, nuestro corazón para encarnarse en persona en esa comunidad. La Pastoral Migratoria hace esa invitación a los inmigrantes, acudir a ese llamado y ser esas manos”.

“El Vaticano escogió a la Pastoral Migratoria como un modelo de ministerio multicultural” dijo Segura, “porque estamos no solamente con la comunidad latina, también estamos con la comunidad polaca, en Nueva York trabajamos mucho con la comunidad africana, y ahora en Orange County con los coreanos, por ejemplo. Es fe en acción, en el contexto de la comunidad inmigrante”.

Advertising